CodeSpark

Hace mucho que no escribo sobre programación y robótica, y me apetece recuperar este espacio del blog durante lo que queda de año, recopilando algunas de las aplicaciones que utilizo con mis alumnos en clase para desarrollar el pensamiento computacional. Su favorita, y también la mía, es CodeSpark.

Dispositivo: móvil (Android / iOs)
Edad: de 5 a 10 años
Tipo de programación: por bloques de pictograma.
Coste: 7,5€/mes (uso personal) || gratuita uso escolar

La aplicación nos presenta diferentes retos y actividades con los que practicar la programación por bloques, y nos ofrece también una comunidad para compartir proyectos y animaciones. Es una plataforma integral, en la que los usuarios consiguen sus medallas por desbloquear nuevos niveles y pueden personalizar la experiencia a su gusto. Gracias a sus actualizaciones, cada vez es más accesible para los alumnos y las lecciones se van renovando con frecuencia.

Acreditando pertenecer a un centro escolar, los profesores podemos utilizar gratis la aplicación y sus funcionalidades para controlar el progreso de los alumnos. Es muy sencillo crear las clases a partir del nombre de los alumnos, generar un código para vincular los dispositivos y empezar a aprender jugando. Cada estudiante tendrá su propia cuenta y desde el panel de control, el profesor puede ver su progreso en los diferentes niveles y habilitar o no ciertos contenidos. Esto facilita enormemente evaluar el aprendizaje de los alumnos y gestionar su uso en el aula.

En mi experiencia, hasta un profesor con pocos conocimientos de programación, puede utilizar la aplicación para que sus alumnos desarrollen estas destrezas. Cuando necesitan ayuda, la propia plataforma ofrece un solucionario de sus ejercicios y una vez superado el nivel de comprensión básico, podemos crear nuestras propias aventuras y juegos. Esta última parte es la más motivadora para los estudiantes, que pueden dar rienda suelta a su imaginación y compartir con sus compañeros juegos e historias programados por ellos mismos. También las familias pueden usarla en casa, con un coste mensual, siempre controlando el uso que se hace de ella, ya que es muy fácil caer en solo acceder a los juegos interactivos, dejando de lado la parte de creación, tan importante para la adquisición del aprendizaje.

Lo único que necesitamos es un dispositivo para cada alumno, desde el que puedan acceder a la plataforma. Si no contamos con esta posibilidad, pero aún así queremos enseñar programación a nuestros alumnos, os explico cómo hacerlo en Robótica desenchufada.

No te quedes callado! Comenta