Pensamiento crítico con Detective Conan

Detective Conan es un manga que comenzó a publicarse en 1994, llegó años más tarde a España de la mano de Planeta de Agostini, pero no tuvo demasiado éxito hasta un tiempo después. En Prime video(+7) podemos disfrutar de su versión animada en capítulos de 20 minutos y en los cines nos llega una nueva película casi cada año.

Sinopsis: Esta interminable saga de animación y manga nos relata las aventuras de Conan, un detective que resuelve asesinatos y lucha contra el crimen día y noche, junto a sus compañeros. 

Antes de entrar a analizar en detalle los beneficios de esta serie, quiero señalar que yo solo he visto capítulos sueltos de la misma, y ya con ellos es muy sencillo hacerse una idea de la dinámica de los capítulos y la manera de resolver los crímenes. Aunque las comparaciones son odiosas, podemos ver a Conan como un Sherlock Holmes japonés, con menos excentricidades y más compañeros en el equipo.

La principal razón que me ha llevado a escribir en el blog sobre Detective Conan es que su adaptación a serie de animación es recomendable a partir de los 7 años, lo que permite acercar a los niños de estas edades el desarrollo del pensamiento crítico, la curiosidad y la observación, habilidades muy necesarias para su futuro. Como pega cabría destacar la gran presencia masculina sobre la femenina en las primeras etapas de la historia, pero poco a poco se van incorporando más personajes femeninos a la historia.

La gran variedad de casos y personajes con los que cuenta la serie hacen que podamos tratar y reflexionar sobre una gran variedad de temas mientras disfrutamos de la serie. No solo encontramos el claro componente misterioso, algunos de estos casos también cuentan con una enseñanza moral en su conclusión, que puede promover interesantes debates con nuestros niños acerca del bien y el mal. Además, rara vez un caso se presenta y resuelve en el mismo episodio, lo que nos da pie a promover la imaginación de los niños, desarrollando finales alternativos o teorías sobre los posibles sospechosos, ayudando a nuestro amigo Conan.

Si quieres conocer otras obras japonesas que puedes utilizar en el aula o darle un uso educativo, te recomiendo las siguientes entradas o que visites el rincón de cultura japonesa del blog.

Animes en el aula

Desde hace mucho quería hacer una lista de animes (dibujos de animación japonesa) con los que se podría trabajar en el aula. Porque aunque pueda sonar raro, todos hemos visto alguno de estos animes, desde el mítico Dragon Ball, hasta Oliver y Benji o las interminables One Piece y Doraemon. En su país de origen ya hay algunos profesores…

Oferta de manga en español

Ya hemos hablado de la cultura audiovisual japonesa otaku (animes) que llegan a España y otros puntos del mundo gracias a Netflix, Prime Video y demás plataformas… En esta publicación quiero continuar con el tema, centrándome en el contenido literario japonés de género manga, que tenemos disponible en español para leer con los más pequeños…

No todas las niñas quieren ser princesas

En el ámbito de la cultura visual infantil, y sobre todo hablando de las películas destinadas a este público, en occidente nos encontramos con el dominio de Disney frente a otras compañías como Pixar o Dreamworks. ¿Y qué películas se nos vienen a la mente al pensar en Disney? Puede que alguno recuerde El libro…

Anuncio publicitario

No te quedes callado! Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s