A lo largo de los últimos años he tenido la oportunidad de probar una gran cantidad de robots educativos, para utilizar en el aula con los alumnos. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas, dependiendo del uso que queramos hacer de ellos, pero quiero compartir mi opinión personal y profesional sobre aquellos robots que he tenido la oportunidad de probar, empezando por los robots de Lego.
Programación para niños con LEGO
Desde hace años Lego empezó a desarrollar su línea de robots educativos, con su propio lenguaje de programación y kits de montaje. En la actualidad los nuevos modelos funcionan con conectividad bluetooth y se pueden conectar a casi cualquier dispositivo (ordenadores, tabletas, iPads…).
+ Pros
- Son robots muy resistentes, y como las piezas son de Lego recuperarlas es relativamente sencillo.
- Adaptación progresiva de la dificultad en el lenguaje de programación para dar instrucciones a los robots.
- Desarrollo de la creatividad en los alumnos, al emplear piezas que ya conocen y se pueden combinar la motivación es máxima. Además el resultado final es lo que los alumnos esperan que sea un robot.
- La conectividad es de las más estables que he encontrado, así como la duración de sus baterías.
– Contras
- El elevado precio puede suponer un problema inicial. Aunque en mi opinión su durabilidad compensa este gasto.
- El lenguaje de programación es exclusivo y hasta hace poco, nada parecido a otros lenguajes similares. En los últimos años están haciendo un esfuerzo por adaptarse un poco.
- Componentes herméticos, a diferencia de otros robots en los que pueden ver por dentro los chips y su funcionamiento. Esto podría ser una ventaja desde el punto de vista de la seguridad en el uso de los robots.
Estas características que acabo de comentar se podrían considerar para todos los modelos de robots educativos de Lego. El modelo más conocido y distribuido, y también el más caro, es el Lego Mindstorms (+10 años) que permite hacer auténticas maravillas. Antes de llegar a este modelo podríamos optar por el modelo SPIKE, WeDo o los simuladores de máquinas simples, en orden descendente de edad de uso.
Desde mi experiencia, estos robots son los que mayor eficiencia y tranquilidad me ofrecen al llevar a cabo proyectos educativos, por que sé que siempre van a funcionar correctamente y además desde sus aplicaciones puedo acceder a un catálogo muy completo de proyectos y tutoriales con los que trabajar en el aula. Es cierto que inicialmente puede suponer un gran desembolso económico, pero lo habitual es organizar a los alumnos en grupo a la hora de realizar actividades con Lego, por lo que este gasto se puede ir abordando poco a poco.
No quiero terminar esta publicación sin daros pie a compartir en los comentarios vuestra experiencia en el aula, si utilizáis estos robots. Mi intención es continuar compartiendo soluciones de robótica y programación en este formato, para ayudaros a implementar el desarrollo tecnológico y computacional de los alumnos.