Consideraciones a la hora de leer manga

Como voy a seguir escribiendo artículos relacionados con los mangas en español, antes de entrar a recomendar títulos concretos, quiero sintetizar algunas consideraciones que debemos tener en cuenta a la hora de leer manga. Estas te servirán tanto si eres lector de este género, como si quieres tener unos conocimientos mínimos sobre la materia.

Los beneficios y riesgos que presento a continuación son opiniones personales que he querido recoger, desde mi punto de vista docente y otaku.

Beneficios

Al igual que los cómic, y más allá del orden de lectura, los mangas son una lectura ligera, hay dibujos que acompañan a la narrativa y los tomos no suelen ser demasiado largos. Además el formato libro de bolsillo, que utilizan la mayoría de editoriales, ayuda a trasportar los tomos o tenerlos colocados en la estantería, ocupando el mínimo espacio.

En los mangas vamos a encontrar una gran variedad de temáticas, historias de peleas como Dragon Ball, historias de amor como Orange… y así podríamos continuar con cada uno de los géneros narrativos. Este surtido ayuda a mantener el hábito de leer desde la infancia hasta la adultez, ya que siempre encontraremos títulos y personajes con los que conectar.

Tampoco podemos olvidarnos del arte que encontramos en los tomos, más o menos elaborado, en color o en blanco y negro, la cultura gráfica que obtenemos al leerlos fomenta la creatividad y agudeza visual. No ocurre lo mismo con la imaginación, pero luego dentro del mundillo otaku son muchos los que se animan a cultivar el arte de la ilustración para dar su toque personal a los personajes de las obras.

Riesgos

No todo puede ser bueno, y en el caso de los mangas, creo que el principal peligro que debemos tener siempre en mente es el contexto cultural. En Japón, como en cada país del mundo, existen unas costumbres y estereotipos que se plasman en sus obras, como la forma de vestir, de comportarse, sus estereotipos y fantasías… Al principio puede parecernos raro, pero es algo a lo que nos acostumbramos rápido y dejamos de pensar en ello. No quiero llamarlo choque cultural, porque no creo que sea tan abrupto, y en los últimos años Japón está haciendo un gran esfuerzo para abrirse al resto del mundo, pero que su cultura es significativamente diferente a la de occidente es algo que conviene recordar de vez en cuando. Tampoco pretendo que este párrafo suene alarmista, algunas de sus costumbres, como el amor y devoción a la familia, son dignas de admirar, pero su índice de suicidios y la problemática que ello conlleva y trata en muchas de sus obras puede no ser apta para algunos públicos.

Esto me lleva al siguiente riesgo, la delgada línea que separa una temática de otra. No es raro encontrar obras que comiencen siendo la típica historia de romance y terminen hablando de acoso o suicidio. A veces es difícil saber cómo acabará una obra, porque ni el mismo autor lo sabe. En Japón las publicaciones se van realizando mes a mes y en función de la audiencia que tenga, el siguiente capítulo puede cambiar drásticamente o incluso llegar a cancelarse la historia.

Para terminar esta reflexión, hablando de la comunidad otaku mencionada anteriormente y desde mi perspectiva personal, creo que esta es una de las comunidades adolescentes más amables de las que se puede formar parte en esa época de nuestra vida. Y como ratona de biblioteca, que lee cómic, manga, libros y ensayos, recomiendo que le deis una oportunidad a este género para conocer un poco más de cerca esta parte de la cultura japonesa.
Anuncio publicitario

No te quedes callado! Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s